Causas Naturales
De forma natural han existido cambios radicales en el clima planetario debido a modificaciones en la rotación, en la órbita y en la inclinación de la Tierra, o por eventos naturales extraordinarios como las erupciones volcánicas.
El ejemplo más claro de esta modificación del clima son las glaciaciones, y se producen por el cambio en la forma de la órbita de la Tierra y de la inclinación del planeta con respecto a su eje.
Ahora nos encontramos en un periodo interglaciar (entre dos glaciaciones) y esa estabilidad del clima ha permitido el desarrollo y crecimiento de la civilización Causas humanas
La forma en que hemos desarrollado nuestras sociedades modernas, basadas en una economía dependiente de los combustibles fósiles y tomando a la naturaleza como una dotadora de recursos para el uso exclusivo del ser humano, ha ocasionado una de las más grandes crisis ambientales, de la cual, su expresión máxima es el cambio climático.
Desde la llamada Revolución Industrial hasta nuestros días, los procesos industriales se han desarrollado quemando combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas y sus derivados, como la gasolina) y aprovechando de manera desmedida los recursos naturales.
Estas actividades, entre otros efectos, están cambiando la composición de la atmósfera terrestre, debido a la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero que pueden permanecer en la atmósfera desde semanas, hasta decenas, centenas y miles de años.
En los últimos 800 000 años, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedente. Las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas del cambio de uso del suelo. Aumento de la temperatura global: El calentamiento global es una de las principales amenazas para los glaciares. Las temperaturas más cálidas provocan el derretimiento de los glaciares, lo que puede llevar a la pérdida de masa y al retroceso de los mismos.
Cambio en los patrones de precipitación: Los glaciares se forman a partir de la acumulación de nieve compactada a lo largo de miles de años. Cambios en los patrones de precipitación, como la disminución de la nieve o un aumento en la lluvia en lugar de nieve, pueden afectar negativamente la formación de los glaciares.
Mayor frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos: Los eventos climáticos extremos, como tormentas intensas o períodos de calor extremo, pueden acelerar el derretimiento de los glaciares y aumentar la tasa de pérdida de masa.
Alteraciones en los ecosistemas: Los glaciares proporcionan hábitats únicos para diversas formas de vida, desde microorganismos hasta animales más grandes. El retroceso de los glaciares puede alterar estos ecosistemas y amenazar la supervivencia de las especies que dependen de ellos.
Impacto en el suministro de agua dulce: Muchas regiones dependen del agua dulce que proviene del derretimiento de los glaciares para el suministro de agua potable, riego agrícola y generación de energía hidroeléctrica. El retroceso de los glaciares puede afectar negativamente estos suministros de agua, especialmente durante las estaciones secas.efectos sobre los glaciares
FAUNA
COMO LE AFECTA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
OSO
El cambio climático también está provocando una mayor fragmentación del hábitat. A medida que el hielo del Ártico se derrite, los osos polares se ven afectados por el aumento de la transportación marítima y las oportunidades para el desarrollo de petróleo y gas.
VENADO
Un menor desarrollo de los ciervos jóvenes, especialmente los machos, puede facilitar su depredación, la aparición de enfermedades o, también, provocar un menor desarrollo de los trofeos, lo que, sin duda, supone un impacto evidente en la calidad de los ejemplares de un espacio cinegético.
ALCE
el calentamiento del Ártico ha permitido que el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el alce (Cervus canadensis) expandan sus territorios hacia el norte, por lo que ahora conviven con el buey almizclero y el caribú